Mostrando entradas con la etiqueta Investigación española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación española. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

A mayor riqueza de vocabulario menor manifestación del alzhéimer


Según una investigación realizada por un equipo de de psicólogos de la Universidad gallega de Santiago de Compostela y publicada en el último número de la revista Anales de Psicología  aquellas personas que tienen una mayor capacidad en el manejo de las palabras tienen una menor probabilidad de que se les manifieste el deterioro cognitivo.
A esta conclusión han  llegado los psicólogos  después de estudiar y realizar el seguimiento a 326 personas mayores de 50 años, de las que 104 presentaban un deterioro cognitivo ligero. Los científicos recopilaron datos sobre sus años de escolarización, complejidad de sus trabajos, hábitos de lectura y riqueza de vocabulario. Luego fueron sometidos a distintas pruebas. 

Para Cristina Lojo Seoane, autora principal del estudio e integrante del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la USC, el trabajo demuestra  que un buen nivel de vocabulario parece contribuir más que los años de escolarización. De modo  que el uso de un vocabulario complejo y variado aumenta la reserva cognitiva, lo que, a su vez, protege al cerebro frente a distintas formas de deterioro y de alzhéimer.

Pero se baraja también  la teoría de que en las personas con una mayor riqueza de lenguaje se puede acabar manifestando un posible alzhéimer aunque se retrase su aparición  y que cuando surge lo hace de una forma mucho más acelerada. «Es como si al cerebro no le quedaran más recursos para compensar las zonas dañadas y el deterioro es mucho más brusco», apunta Lojo Seoane.De modo que un nivel cultural alto o una gran riqueza de vocabulario podría estar enmascarando el deterioro cognitivo y el alzhéimer, con lo que  se retrasaría el diagnóstico precoz de la enfermedad y el inicio de las alternativas terapéuticas.
 El estudio del equipo gallego propone que se tengan en cuenta estas variables en el examen de potenciales pacientes con estas patologías.. Pero suele ocurrir que los que tienen un mayor nivel cultural o ejercitan más el cerebro tienen un mayor grado de protección frente a la enfermedad. Es lo que han observado los investigadores, solo que a estas variables hay que añadir otra similar, pero que tiene una mayor incidencia aún en la reserva cognitiva, la capacidad que tiene el cerebro de compensar la pérdida de sus funciones.

martes, 14 de octubre de 2014

Bailando por la investigación biomédica en alzhéimer

Investigadores  del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) se han puesto a bailar en este vídeo para crear conciencia y apoyo a la investigación de enfermedades como el cáncer, el alzhéimer o  la diabetes. Cada vez que se vea este vídeo en Youtube, sus patrocinadores donarán un euro para contribuir a la investigación de estas enfermedades.
  

miércoles, 22 de enero de 2014

Se describe por primera vez una lesión epigenética en enfermos de alzhéimer

Zona del cerebro donde se localiza la lesión epigenética 
Según una investigación de Manel Esteller, director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del IDIBELL, en colaboración con el Instituto de Neuropatología dirigido por Isidre Ferrer, se ha podido demostrar por primera vez la existencia de una lesión epigenética en el hipocampo de enfermos de alzhéimer.
El artículo, publicado en la revista Hippocampus, asegura haber encontrado un gen -el DUSP22- que se apaga a medida que avanza la enfermedad, y dado que este gen regula la proteína Tau, este descubrimiento  permitiría conocer el origen de la enfermedad. 
Para llegar a  esta conclusión, los investigadores trabajaron con 30.000 interruptores moleculares que encienden o apagan genes en la región del hipocampo en cerebros de enfermos de alzhéimer, con distintos estadios de la enfermedad,comparándose el resultado con  personas sanas de la misma edad. 
Según declaraciones de Esteller, el hallazgo es relevante no solo para conocer las causas de la enfermedad, sino también para probar en el futuro posibles tratamientos que actúen sobre estos interruptores moleculares epigenéticos. Por tanto, quizás parte de la acumulación de proteínas tau que se produce en el cerebro de los enfermos con alzhéimer sea consecuencia de la inactivación epigenética del DUSP22.

jueves, 15 de agosto de 2013

Nuevo posible biomarcador en el liquido cefalorraquídeo

Una investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona perteneciente al  CSIC, , acaba de publicar en Annals of Neurology un innovador  método a través del cual podría anticiparse el diagnostico  del alzhéimer.

Existen actualmente varios ensayos para detectar precozmente la enfermedad  que  parten de  la medición de las proteínas relacionadas directamente con el proceso degenerativo, como las beta-amiloides o las tau.

Sin embargo, el estudio del equipo dirigido por Ramón Trullas, se centra en un tipo muy especial de ADN, el de las mitocondrias. La investigación sugiere que la disminución de los niveles de ADN mitocondrial (ADNmt) en el líquido cefalorraquídeo(LCR) puede ser un indicador para la enfermedad e, inclusive, podría tener una relación directa. Este nuevo potencial biomarcador podría estar presente en el líquido cefalorraquídeo por lo menos una década antes de manifestar signos de demencia. Por ello, a juicio de Trullas, este descubrimiento puede permitir buscar tratamientos más eficaces para administrar en la fase preclínica.

La hipótesis es que la disminución de los niveles de ADN mitocondrial en el LCR refleja el descenso de la capacidad de las mitocondrias de alimentar las neuronas del cerebro, lo que provoca su muerte.


Los científicos catalanes esperan que otros laboratorios y hospitales repliquen con éxito los resultados de la investigación de su grupo, lo que confirmaría que los niveles reducidos de ADNmt deben ser investigados como posible causa del alzhéimer. Al encontrar una manera de bloquear esta degeneración, los médicos podrían ser capaces de diagnosticar y tratar la enfermedad mucho antes de la aparición de síntomas, lo que sin duda supondría un gran avance en la lucha contra la enfermedad.

martes, 30 de julio de 2013

Congreso Internacional sobre Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas




Los próximos días 23 y 24 de septiembre de 2013 tendrá lugar el Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas, organizado por la Fundación Reina Sofia, la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).

Este congreso,que se celebrara en el Hotel Melia de Madrid, contará con la presencia de diversos expertos nacionales e internacionales aglutinando, en un solo evento, el IX Simposium internacional “Avances en la enfermedad de Alzheimer” que anualmente vienen realizando estas entidades el 21 de septiembre, -día mundial de la enfermedad-y el VII Foro Científico CIBERNED.Las sesiones científicas centradas en la enfermedad de Alzheimer se celebraran el lunes 23 de septiembre , con la participación de los investigadores españoles: Francisco WandosellEva CarroIsidro Ferrer, y Jaime Kulisevsky pertenecientes a CIBERNED, y los expertos internacionales Kenneth S. Kosik,de la Universidad de California (Santa Bárbara),Lawrence Goldstein, de la Universidad of California (San Diego), e Yves Agid,de Pitié-Sal pêtrière University Hospital (París).

En estas sesiones se tratarán cuestiones tales como la modulación de amiloidosis en modelos transgénicos,las características neurotróficas del plexo coroideo en la enfermedad de Alzheimer, o los nuevos quimiorreceptores en el sistema nervioso central y su efecto en la desregulación que producen las enfermedades neurodegenerativas. Además, se tratará el estado actual del abordaje preclínico de la EA y las posibles aplicaciones de la resonancia magnética y el estudio de la conectividad cerebral en la misma.

miércoles, 10 de julio de 2013

Informe sobre el alzhéimer en España

En el Instituto de Salud Carlos III de Madrid tuvo lugar el pasado mes de junio la presentación del informe ‘Estado del Arte de la Enfermedad del Alzheimer en España’, realizado por PwC con la colaboración de la farmacéutica Lilly. El informe pretende ofrecer una visión global del estado de la enfermedad en el país, en lo referente a los aspectos médicos, políticos y sociales necesarios para su abordaje.

Con motivo de la presentación del informe, investigadores y profesionales de la industria farmacéutica debatieron sobre el estado de conocimiento de la enfermedad y las posibilidades presentes y futuras de tratamiento. 



Tras la introducción a cargo de Manuel Carrasco Mallén, director de Pwc, y Javier Ellena, presidente de Lilly, se celebró la mesa redonda "Retos, Barreras y Oportunidades en el Abordaje de la Enfermedad del Alzheimer en España", a cargo de Marcos Dolado, neurólogo del Hospital Clínico de Madrid, Jesús Ávila de Grado del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y Koldo Aulestia, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias(CEAFA).

El Dr. Ávila de Grado destacó los principales avances en la investigación y tratamiento de la Enfermedad, exponiendo los dos orígenes existentes de la EA: el familiar, determinado por factores genéticos y el conocido como esporádico en el que intervienen diversos factores de riesgo. En cuanto a la investigación destacó las posibilidades de los experimentos en animales y en humanos para el estudio de los factores genéticos que pueden determinar la EA, así como la deseable traslación a la industria farmacéutica de los resultados obtenidos en ratones para el desarrollo de fármacos que eviten la neurodegeneración.

En su intervención el Dr. Marcos Dolado afirmó que el alzhéimer, que afecta en nuestro país a entre 500.000 y 800.000 personas, es "una minucia comparado con la realidad que nos espera”, ya que dado el envejecimiento progresivo de nuestra población se prevé que en el 2020 se duplique la incidencia de la enfermedad, alcanzando los 1.500.000 casos en 2050.

Por su parte, el presidente de la CEAFA insistió en la necesidad urgente de una Política de Estado que proteja, de manera homogénea y coordinada, los derechos y necesidades de las personas que sufren y de las que se ven afectadas por la enfermedad.

Para la elaboración del contenido del informe, no solo se ha contado con los conferenciantes asistentes al acto de presentación sino también con otros reconocidos expertos como Arturo Coello Villanueva, secretario de la Fundación Reina Sofía, Mª Ángeles Pérez, directora gerente de la Fundación CIEN, Adolfo López de Muniain, neurólogo del Hospital Donostia e investigador principal del CIBERNED, y Belén Frades, neuróloga de Fundación CIEN.

jueves, 16 de mayo de 2013

Escandaloso recorte a la investigación de la enfermedad

El CSIC detiene la investigación de  un fármaco contra el Alzhéimer por falta de financiación

EFE / Madrid 14 de mayo de 2013
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha denunciado este martes que no ha podido poner en marcha el ensayo clínico en fase III de un fármaco contra el Alzhéimer por falta de financiación, un medicamento del que, en ratones, ya se ha probado que aumenta la capacidad de aprendizaje.
Así lo ha señalado la investigadora del CSIC en el Instituto de Química Médica Ana Martínez Gil, en una rueda de prensa en la que se han analizado los retos científicos y sociales para el envejecimiento y que ha sido organizada por este organismo público, por la Obra Social La Caixa y por la Fundación General CSIC.
Según Martínez, el CSIC ya probó en modelos animales que el fármaco -denominado Tideglusib-, además de aumentar la capacidad de aprendizaje, frena la muerte neuronal y disminuye la inflamación cerebral. Estos resultados se publicaron en 2009 en la revista 'Neurobiology of Aging'.
 El fármaco ha superado la fase I -se ha demostrado su seguridad probándolo en voluntarios sanos- y la fase II -se ha probado la seguridad esta vez en 350 pacientes con Alzhéimer y han comenzado a aparecer "leves signos de su eficacia"-, ha constatado Martínez. Sin embargo, ha lamentado, "estamos parados aquí" y es necesario avanzar en un ensayo clínico en el que se recluten a 1.500 pacientes de varios países para comprobar la eficacia del fármaco en humanos (éste debía haber arrancado a finales de 2012).
"España no se libra de la crisis" y hace falta "perseverancia y apoyo financiero", ha remachado esta investigadora. Martínez, quien no ha querido especificar la cantidad necesaria para llevar a cabo un ensayo de estas características, ha indicado que el CSIC está en conversaciones con la administración, sin embargo ha recordado que ésta suele dar su apoyo en las primeras fases y son los laboratorios los que tienen que financiar los ensayos clínicos en fase III y IV (cada fármaco pasa por 4 fases).
"Llega un momento en que necesitamos a una compañía farmacéutica o un nuevo modelo de compañía", ha dicho (fuentes del CSIC han confirmado que también están en contacto con distintas farmacéuticas). No obstante, si hubiera voluntad de los neurólogos en los hospitales públicos españoles y de las administraciones autonómicas este ensayo se podría programar al menos en España, ha apuntado. De cumplirse el calendario y probarse la eficacia, este fármaco podría estar en tres años en el mercado.

jueves, 4 de abril de 2013

Sobre el deterioro cognitivo leve (DCL)

Las personas con un deterioro cognitivo leve (DCL), en el que la memoria es una de las capacidades cognitivas afectadas y sin una causa que pueda justificar los déficits cognitivos, constituyen el grupo de mayor riesgo a la hora de desarrollar una demencia, según un estudio reciente de la Fundació ACE, Barcelona Alzheimer Treatment and Research Center.


Esta investigación, que se acaba de publicar en la revista internacional Journal of Alzheimer’s Disease, cuenta con la muestra más grande de DCL de todo el mundo, donde se incluyen 550 sujetos mayores de 60 años, con muestras de ADN disponibles y con un seguimiento evolutivo a lo largo de 5 años en la unidad de diagnóstico de la Fundació ACE. Además, el estudio cuenta con la colaboración del Grupo de Alzheimer del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del centro de investigación de la enfermedad de Alzheimer de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos).